¿Quieres enviar tu plan de negocios a los inversionistas, pero no sabes cuáles son los elementos que debe incluir? El éxito de cualquier negocio no se basa únicamente en una idea brillante o en un producto innovador, sino en la planificación estratégica y la ejecución eficaz de un plan de negocios bien estructurado. La estructura de un plan de negocios es fundamental para guiar a los emprendedores desde la concepción inicial de su idea hasta la implementación y operación del negocio.
Este
artículo explora detalladamente los componentes esenciales de un plan de
negocios, destacando la importancia de cada sección para asegurar la viabilidad, organización y eventual
crecimiento de la empresa. Verás paso a paso qué requieres y cómo puedes organizar la
información, así como los ejemplos que te ayudarán a consolidar tu
aprendizaje.
Comencemos.
Elabora
un plan de negocios efectivo para tu empresa
Descarga
nuestra guía esencial para elaborar un plan de negocios efectivo para tu
empresa.
- Qué es un plan de negocios y
cómo crearlo
- Beneficios de tener un plan de
negocios
- Consejos
- Plan
de acción
Descarga gratis aquíMás información
Índice de contenidos
- Por qué es importante la
estructura de un plan de negocios
- Por qué debes estructurar
correctamente tu plan de negocios
- Cómo se estructura un plan de
negocios
- Los 4 tipos de estructuras de
un plan de negocio
- Elabora la estructura de un
plan de negocios con la plantilla de HubSpot
Por qué
es importante la estructura de un plan de negocios
La
estructura de un plan de negocios es de vital importancia por
varias razones que abarcan desde la organización de ideas hasta la comunicación
efectiva con diferentes partes interesadas. Aquí te expongo algunas de las
principales razones:
Organización
y claridad:
- Presentación ordenada: una estructura clara permite
presentar la información de manera ordenada y lógica, facilitando la
comprensión y el análisis.
- Identificación de secciones
clave: ayuda a
dividir el plan en secciones manejables, cada una abordando aspectos
específicos del negocio, como el mercado, la competencia, las finanzas,
etc.
Comunicación efectiva:
- Facilita la lectura: una estructura bien definida
hace que el plan sea más fácil de leer y seguir, lo cual es crucial para
captar y mantener la atención de los lectores, ya sean inversores, socios
o empleados.
- Destaca información crítica: permite resaltar la
información más importante y relevante, asegurando que los puntos clave no
se pierdan en el contenido.
Consistencia y profesionalismo:
- Imagen profesional: un plan bien estructurado
transmite profesionalismo y seriedad, lo cual es fundamental para generar
confianza entre los inversores y otras partes interesadas.
- Estándares comunes: seguir una estructura
estándar facilita la comparación y evaluación del plan por parte de
expertos y financieros que están acostumbrados a ciertos formatos.
Análisis y evaluación:
- Facilita la revisión: permite una revisión más
sencilla y eficiente, tanto interna como externa, identificando
rápidamente áreas que necesitan ajustes o mejoras.
- Integración de datos: ayuda a integrar datos y
análisis de diferentes áreas del negocio, proporcionando una visión
coherente y completa.
Planificación y seguimiento:
- Hojas de ruta claras: proporciona una hoja de ruta
clara para la implementación y seguimiento de las estrategias y objetivos
planteados.
- Monitoreo del progreso: facilita el monitoreo y la
evaluación del progreso, comparando los resultados reales con las
proyecciones iniciales.
Adaptabilidad y flexibilidad:
- Facilita actualizaciones: una estructura bien definida
permite realizar actualizaciones y ajustes de manera más eficiente a
medida que el negocio evoluciona.
- Adaptación a audiencias: permite adaptar el contenido
según las necesidades de diferentes audiencias, enfocándose en las
secciones más relevantes para cada una.
El consejo de Elena Bello«Un plan de negocios es una herramienta crucial que proporciona una hoja de ruta detallada para el desarrollo y la implementación de una idea o proyecto empresarial. Si bien es cierto que simplemente tener un plan no garantiza el éxito, su ausencia puede ser un obstáculo importante, especialmente al buscar inversores. Un plan sólido demuestra que se ha dedicado tiempo y esfuerzo para analizar la viabilidad de la idea y establecer una estrategia para su ejecución.
Los inversores, al evaluar un proyecto, consideran diversos elementos más allá
del plan escrito. Además de la idea en sí, los inversores analizan a las
personas detrás del proyecto, su experiencia, habilidades y capacidad para
llevar a cabo la idea de manera exitosa.
También
evalúan la historia y el trasfondo de los emprendedores, buscando señales de
compromiso, perseverancia y capacidad para superar desafíos. El contexto del
mercado en el que se desarrollará la idea también es un factor importante, ya
que los inversores buscan oportunidades viables en entornos favorables.
En resumen, mientras que un plan de negocios no garantiza el éxito, su ausencia
puede ser un obstáculo para atraer inversores. Los inversores buscan proyectos
que estén respaldados por personas capacitadas, ideas innovadoras, una historia
sólida y un mercado favorable, por lo que tener un plan bien elaborado que
aborde estos aspectos puede aumentar significativamente las posibilidades de
recibir inversión y llevar adelante el proyecto con éxito».
Elena
Bello, departamento de marketing de IEBS
Business School.
Por qué
debes estructurar correctamente tu plan de negocios
Los motivos
principales por los que te conviene idear un buen plan de negocios son
múltiples, pero los más importantes tienen que ver con tres elementos: la
organización, la viabilidad y el financiamiento externo. En detalle, estos
tres elementos obtienen beneficios de una estructura de un plan de negocios
porque, en primer lugar, te facilitará tener una mejor organización en tu
negocio; sabrás con más exactitud cómo
administrar tu personal, los recursos el tiempo y cada paso del proceso que requiera del
funcionamiento de tu negocio.
En segundo
lugar, la estructura de un plan de negocios te ayudará a identificar qué
tan viable es tu proyecto de negocio antes de ponerlo en práctica. Esto te
permitirá corregir algunos errores técnicos e iniciar con una tasa menor de
riesgos.
En tercer lugar, un plan de negocios te permitirá conseguir financiamiento externo gracias a la viabilidad y nivel de organización técnica y administrativa que estarán aterrizados en la estructura de un plan de negocios. No solo te ahorrarás problemas futuros y reestructuraciones sobre la marcha que tal vez desaceleren el ritmo de desarrollo de tu proyecto: pensar y hacer la estructura de un plan de negocios también te permitirá tener más claridad sobre tu empresa en general.
<<
Construye el plan de negocios de tu empresa con nuestra guía y plantilla
gratuita >>
Cómo se
estructura un plan de negocios: 9 elementos
- Portada
- Índice
o tabla de contenidos
- Resumen
ejecutivo
- Definición
de negocio
- Estudio
de mercado
- Estudio
técnico
- Organización
del negocio
- Estudio
de inversión y financiamiento
- Conclusiones
y recomendaciones
Puedes apoyarte en la checklist siguiente para verificar el cumplimiento correcto de esta estructura:
1.
Portada
El primer
componente es la presentación de tu plan de negocios. Es importante que se
encuentre el nombre de la empresa o marca y también el nombre del
director o el comité directivo, en caso de que un grupo de personas sea
responsable de la autoría. Del mismo modo es conveniente que contemples añadir
el logotipo de tu marca o empresa.
También deja una breve referencia que muestre los datos de contacto para que estén a la vista de futuros inversores.
2.
Índice o tabla de contenidos
Debes desglosar todos los elementos que tratas dentro de tu plan de negocios. Recuerda que el índice es una herramienta útil para quienes buscan consultar o verificar un tema en específico, por lo que debes buscar que sea lo más sencillo, claro y específico posible.
Como puedes observar, en este índice los elementos están subdivididos por diferentes elementos y con distintos títulos que describen el producto y mercado hacia el que se enfoca, la competitividad, el plan de marketing y el plan de ventas.
3.
Resumen ejecutivo
Como su
nombre lo indica, el resumen ejecutivo abarca toda la información
contenida en tu plan pero reducido a sus mínimas expresiones. Algunos
recomiendan que no sobrepase una página de extensión y otros hablan de un
máximo de tres páginas. Realmente esto dependerá de la magnitud de tu proyecto
y de que tu estilo al redactar sea ligero o denso.
A veces
puede leerse muy rápido un resumen que a simple vista parece largo, pero todo
está subordinado a que no seas repetitivo y que seas capaz de definir con las
palabras justas los aspectos necesarios que conforman tu empresa y sus
servicios o productos.
Aunque un
resumen idealmente debería considerar todos los aspectos que se abordan, muchas
veces hay ciertos temas que pueden descartarse. De cualquier manera, hay datos
que sí son imprescindibles como: nombre de negocio, tipo de empresa y
de actividad, ubicación o dirección, descripción del negocio y del servicio
o producto que ofreces, ventajas competitivas o sello distintivo del negocio.
También la visión y misión de la empresa, objetivos o metas, estrategias planteadas en principio para alcanzar las metas, la organización o estructura del equipo de trabajo para que el negocio sea operativo, la inversión inicial que requiere la empresa para comenzar a funcionar y una estimación de la rentabilidad que tiene el proyecto de negocio.
Es
importante considerar la información que acabé de enumerar, sobre todo porque
incluirla incrementará las posibilidades de que consigas financiamientos y colaboraciones de
inversión externas desde
cofinanciamientos, creación de franquicias hasta la expansión en nuevos
mercados.
4.
Definición de negocio
Este
componente se centra en dar más detalles sobre el concepto de negocio y en
general todo lo que estará relacionado con el funcionamiento de la
empresa. Si cuentas con prototipos de tus productos o versiones beta de los que
puedes realizar un registro fotográfico, este es el lugar para añadir toda la
evidencia gráfica que les permitirá a los lectores conocer más sobre la
marca, la identidad gráfica, el tipo de empaques que utilizan, qué materiales
maneja... Además, por qué escogen el material que usan en sus
productos y empaques, y qué tipo de proceso se realiza para llegar a la
presentación final.
No olvides que la innovación es clave para diferenciar tu negocio, consulta esta guía de innovación empresarial para entender cómo implementarla.
5.
Estudio de mercado
En la
estructura de un plan de negocios este elemento es importante para que el
concepto y estrategias planteadas se ofrezcan del mejor modo posible dentro del
rubro o giro del mercado hacia el cual tu empresa se está dirigiendo.
Aquí
también anotarás a las compañías o marcas competidoras y harás un estudio de las ventajas y
desventajas que presentan, así como una comparación con tu proyecto para que puedas sacarle el
mayor provecho a tus fortalezas y ventajas competitivas, e idees
estrategias para minimizar el impacto de tus debilidades.
Utiliza
una plantilla del método Delphi para
realizar pronósticos y análisis de tendencias.
Realizar
esta parte del plan de negocios puede usarse como la base para contestar acerca
de otros elementos sobre tu marca, producto o proyecto en general. Por ello es
un concepto que no debes olvidar y si sientes que estás estancado en el proceso
de creación del plan, comienza a dedicarte al estudio de mercado y verás que
después de concluirlo te será mucho más fácil trabajar en otros elementos.
Además de
ubicar a tu negocio dentro de su mercado, en esta sección dejarás evidenciado
el nicho o sector hacia el que se dirigen tus productos o servicios, deberás
identificar a tus tipos de clientes ideales (también conocidos como buyer personas) y ahondarás en el tipo de
estrategias de marketing y publicidad que tienes planeadas para difundir y
destacar tu negocio.
Para entender mejor el entorno competitivo, utiliza una plantilla de análisis de competencia perfecta y la plantilla de las 5 fuerzas de Porter.
6.
Estudio técnico
Este
componente de la estructura de un plan de negocios es el que se encarga de
realizar un análisis detallado sobre los recursos, no solo económicos sino
también materiales y conceptuales, que integran el proyecto de tu marca o
negocio.
Aquí es
donde debes anotar la infraestructura
material o maquinaria que
requieres para desarrollar tu producto u ofrecer tus servicios. También será el
apartado en el que especificarás cuántos espacios físicos utilizarás (oficina
central, edificios de maquila, transporte, tiendas, etc.), la organización de
los productos en caso de contar con una tienda exclusiva de tu marca o negocio,
entre otros elementos que se necesitan para resolver el aspecto técnico de tu
emprendimiento.
Una herramienta útil para el control de inventarios es una plantilla de Kardex, junto con la plantilla de cadena de valor puede ayudarte a identificar las actividades clave que agregan valor al negocio.
7.
Organización del negocio
Este
componente especifica el esquema de organización de la empresa y describe de
manera extendida las responsabilidades de cada cargo y a qué se comprometen a
nivel jurídico quienes asumen un puesto en específico, así como los derechos
que también adquieren al formalizar una relación laboral con la empresa.
También es una sección en la que la estructura de un plan de negocios señala
el tipo de empresa que busca ser (si manejará sucursales o un esquema
de franquicias, será sociedad anónima o corporativa, entre otras opciones).
También
será la sección de tu plan en la que tratarás temas como los horarios, etiqueta
de vestimenta, funciones, nombre de cada vacante necesaria para cada uno de tus
empleados, perfiles profesionales requeridos, salarios de cada uno de los
empleados, etc. Es decir, toda la información necesaria para tener
claro qué recursos humanos se requieren y qué recursos económicos se destinarán
para pagar el capital de manufactura, administración, distribución y
comercialización.
El sistema para contabilizar ventas, ganancias, inversiones así como cualquier otro registro también se establece en este apartado. Del mismo modo, es el componente de la estructura en el que se menciona el perfil de cada una de las personas que conforman el comité directivo, así como su trayectoria y habilidades destacadas. Para optimizar la eficiencia operativa, considera la externalización de funciones no críticas, como se detalla en esta guía de outsourcing y para mejorar la calidad y eficiencia operativa, considera utilizar una plantilla Six Sigma.
8.
Estudio de inversión y financiamiento
En esta
sección de la estructura de un plan de negocios se especifica la cantidad de
recursos que es necesaria invertir en el caso de las financiaciones externas y
convenios. Además de ello, se explican las estrategias que se tienen
contempladas para que las inversiones generen ganancias y se especifican los
rubros en los que se gastará hasta el último centavo de la inversión requerida.
En esta
sección es importante que consideres los activos fijos (que
nombran elementos como infraestructura para maquila y producción, compra de
oficinas permanentes o mobiliario para tiendas y oficinas, vehículos o
terrenos), así como los activos intangibles (que nombran
las inversiones hechas en investigación, formación de personal, gastos para la
constitución legal como empresa y presupuestos para casos de situaciones
imprevistas, entre otros).
También se
suele escribir un pronóstico de desarrollo y crecimiento para los próximos tres
o cinco años que especifique las estrategias y herramientas que se planean
utilizar para llegar a esas metas económicas y al desarrollo financiero
buscado. Dentro de este pronóstico se considera un presupuesto de los salarios
que deben cubrirse durante el primer ciclo de producción y comercialización en
el que las ganancias pueden no cubrir estos gastos.
Para evaluar la viabilidad financiera, puedes utilizar la plantilla de punto de equilibrio que hemos creado en HubSpot y la plantilla de matriz EFE para evaluar los factores externos clave.
9.
Conclusiones y recomendaciones
A forma de
cierre, añade una sección que deje claro por qué tu empresa o negocio es viable
y rentable: destaca la utilidad de producto o servicio para el nicho
hacia el que te diriges y señala las características que te distinguen
de tu competencia y que hacen diferente e indispensable tu negocio. Menciona
también la calidad de tu producto o servicio y la eficiencia en el sistema de
producción.
En caso de que tu producto o servicio se encuentre todavía en un proceso de perfeccionamiento, es conveniente que señales en este apartado las fortalezas y las propuestas de solución que se han ideado para resolver las debilidades de tu servicio o producto.
Además de estos componentes principales, puedes encontrar otros que dependerán del giro y las intenciones que tenga tu empresa o proyecto, así que siéntete libre de acomodar la estructura de acuerdo con tus necesidades.
Si quieres
complementar la información que he mencionado acá, puedes ver este video:
Los 4
tipos de estructuras de un plan de negocio
Ya que he
comentado más a detalle cada uno de los componentes, pasaré a hablar de las
distintas estructuras con base en las prioridades que tenga tu negocio.
Aunque cada
una de las estrategias es necesaria para realizar un plan de negocios,
dependiendo de las necesidades de tu proyecto deberás prestarle mayor o menor
atención a una de las siguientes categorías o estructuras.
Marketing
Tipos de estructuras de un plan de negocios
1. Estructura mecánica de un plan de negocios
2. Estructura ideológica de un plan de negocios
3. Estructura financiera de un plan de negocios
4. Estructura de un plan de negocios internacional
1. Estructura mecánica de un plan de negocios
Este tipo de estructura destaca aspectos como los
objetivos del proyecto, los precios de los productos que serán determinados
con base en los que oferta tu competencia y la capacidad que tengas de reducir
costos de producción para ofrecer un precio competitivo.
El número de vendedores también es prioritario en este
enfoque, así como los canales de distribución, comercialización y difusión.
Abaratar costos a veces no es posible, pero si esto sucede, debes prestarle
atención entonces a la implementación de esquemas de pago a plazos o a la
oferta de financiamientos para tus clientes.
Ya que esta perspectiva define precios y otros elementos
financieros y de organización numérica, debes considerar utilizarla también
cuando estés en busca de una reorganización o cambio para mejorar tus procesos
y hacer eficiente la producción y comercialización de tu
empresa.
2. Estructura ideológica de un plan de negocios
La estructura de un plan de negocios enfocada en el área
ideológica destaca la identidad de tu marca o empresa. Si eliges
priorizar esta forma de estructura, busca destacar los valores que definen a tu
empresa o producto; señala también las ventajas competitivas que tiene tu
proyecto, qué carácter tiene tu empresa y cuál será la actitud al enfrentar
situaciones complicadas como crisis o problemas con marcas competidoras en tu
mismo rubro.
La misión,
visión y nombre de la empresa o productos también son muy importantes,
ya que determinarán la credibilidad y distinción de tu marca en comparación con
las empresas que son tu competencia. Para poner en práctica este enfoque como
el principal en la estructura de un plan de negocios debes conocer al pie de la
letra el concepto o idea de tu proyecto.
3. Estructura financiera de un plan de negocios
Varios especialistas concuerdan en que este enfoque es el
que más importa cuando se está realizando la estructura de un plan de negocios,
debido a que esta perspectiva se concentra en la rentabilidad y
viabilidad de las empresas.
Para que lleves a cabo una buena estructura financiera debes
tener en cuenta seis elementos: un cálculo de resultados, balance general y
flujo de caja proyectado mínimo a tres años, un análisis del punto de
equilibrio (que es un cálculo del momento en el que la empresa comenzará a
generar ganancias), un análisis de escenarios y una sección de conclusiones en
la que abordarás la tasa interna de retorno, así como el análisis del
punto de equilibrio como indicadores mínimos.
Si tienes más indicadores que demuestren la viabilidad, agrégalos para
darle más posibilidades a tu proyecto con financiamientos externos.
4. Estructura de un plan de negocios internacional
Esta perspectiva para crear un plan de negocios destaca
el estudio del entorno y mercado en el que se plantea lanzar el negocio. Es
de vital importancia conocer las marcas que ofrecen productos o servicios
similares al tuyo y analizar su actividad en los últimos meses o par de años.
Esto te permitirá saber si tu propuesta es adecuada o necesita una
reformulación o adaptación al nuevo mercado hacia el que planeas expandir
tu negocio.
En la realización de esta estructura es de mucha utilidad
realizar un análisis
FODA que te permitirá conocer las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas de tu proyecto dentro del entorno internacional y al
comparar tu oferta con la de tus competidores.
En el proceso de esta estructura haz un análisis concienzudo
de tus clientes potenciales y de todo el mercado hacia el que te
quieres dirigir.
La estructura de un plan de negocios del giro
tecnológico puede dar prioridad a las perspectivas
financiera, internacional e ideológica. Así te enfocarías en destacar
los elementos que diferencian a tu negocio de otras ofertas en el mercado y
mostrarás su solidez financiera.
En caso de que busques otras ideas, también puedes
consultar ejemplos de planes de negocio que se especialicen en
áreas diferentes para lograr diferenciar tu empresa de la competencia mediante
la implementación de estrategias innovadoras.
Descarga nuestra plantilla gratuita de plan de negocios y comienza a transformar tu idea en una realidad empresarial. En esta guía, aprenderás qué es un plan de negocios y cómo crearlo, descubrirás los beneficios de tener un plan bien definido, recibirás consejos prácticos para elaborar un plan efectivo, y encontrarás un plan de acción detallado que te ayudará a alcanzar tus metas empresariales.
Además,
incluye una sección para establecer y gestionar tu presupuesto de manera
eficaz.
No dejes
que tu idea se quede en el papel. ¡Descarga ahora y da el primer paso hacia el
éxito de tu negocio!
Preguntas
frecuentes acerca de los planes de negocios
A
continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos en
la comunidad de HubSpot sobre este tema:
Cómo
puedo adaptar la estructura de un plan de negocios a las necesidades
específicas de mi empresa
Adaptar la
estructura de un plan de negocios a las necesidades específicas de tu empresa
implica personalizar las secciones estándar para reflejar la naturaleza única
de tu negocio. Esto puede incluir ajustar el énfasis en ciertas secciones como
el análisis de mercado o el plan financiero, o incluso agregar secciones
adicionales relevantes para tu industria o modelo de negocio.
Qué
consejos puedo seguir para asegurarme de que mi plan de negocios sea efectivo y
persuasivo para los inversores
Para
asegurarte de que tu plan de negocios sea efectivo y persuasivo para los
inversores, es fundamental enfocarte en la claridad, la concisión y la
veracidad. Esto incluye utilizar datos y proyecciones realistas, presentar una
estrategia de salida clara para los inversores y asegurarte de que el documento
esté bien estructurado y sea fácil de leer. Además, asegúrate de que tu plan de
negocios responda a las preguntas clave que los inversores tienen sobre la
viabilidad y el potencial de crecimiento de tu negocio.
Cuánto
tiempo debe tener un plan de negocios idealmente
No hay una
duración estándar, pero idealmente cualquier tipo de plan de negocios debería ser lo suficientemente
conciso como para mantener el interés de los lectores, pero lo suficientemente
detallado como para cubrir todos los aspectos críticos del negocio.
Generalmente, los planes de negocios efectivos suelen tener entre 20 y 40
páginas, dependiendo de la complejidad del negocio y de la audiencia a la que
está destinado.