(Bloomberg) -- Los precios al consumidor en Chile subieron más de lo previsto en julio impulsados por los costos de la vivienda y servicios básicos, dando sustento a la decisión del Banco Central de Chile de interrumpir su política de flexibilización monetaria.
Lo más leído de Bloomberg
Warner Bros. anuncia cargo de US$9.100M por sus canales de TV cable tradicionales
Cap pone punto final a siderurgia chilena pese a nuevos aranceles a productos chinos
Los precios aumentaron un 0,7% respecto a junio, por encima de la estimación media del 0,6% de una encuesta de Bloomberg. La inflación acumulada a 12 meses subió al 4,6% en la serie encadenada, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística.
Inicia tu día bien informado con el boletín #CincoCosas. Suscríbete gratis aquí.
El banco central, dirigido por Rosanna Costa, sorprendió a la mayoría de los analistas el 31 de julio al pausar un ciclo de flexibilización de más de un año que había recortado los costos de endeudamiento en 550 puntos básicos. Datos recientes muestran una ralentización del crecimiento, lo que llevó al gobierno a recortar su previsión de expansión económica para 2024 la semana pasada. Aun así, el BCCh está en alerta debido a las amenazas inflacionarias por el aumento en los precios de la electricidad y la debilidad del peso.
Los costos generales de la vivienda y los servicios básicos aumentaron un 2,2% mensual en julio, mientras que los precios de la energía subieron un 2,5%. En cambio, las bebidas alcohólicas y el tabaco bajaron un 0,2%.
El banco central dijo en junio que prevé que la inflación general se elevará 145 puntos básicos en los próximos 12 meses debido a los aumentos de los precios de la electricidad, que habían estado congelados desde 2019. Agregó que la inflación no llegará a la meta del 3% sino hasta principios de 2026.
En su decisión de la semana pasada, los miembros del consejo del BCCh escribieron que la mayor parte de las reducciones previstas de tasas habían tenido lugar en la primera mitad del año. Al mismo tiempo, dejaron la puerta abierta a recortes adicionales en el horizonte de su política.