La volatilidad de la economía argentina aún continúa generando preocupación. Si bien la inflación parece haberse estabilizado alrededor del 4% mensual, aunque el gobierno insiste en que puede disminuirla aún más para fin de año, y el valor de los distintos tipos de dólares no varía hace algunas semanas, aún hay incertidumbre sobre la salida del cepo y una posible devaluación .
Sin embargo, en este contexto hay algunos instrumentos financieros que muestran cierta recuperación. Un caso es el crédito, que en la Argentina representa un porcentaje muy bajo respecto al PBI en comparación a otros países del mundo. De hecho, según el Banco Mundial el crédito interno al sector privado es del 12% en relación al PBI, uno de los más bajos del mundo .
Con la baja de tasas que impuso el gobierno durante los últimos meses, se han reactivado ciertos segmentos de créditos. El más popular es el hipotecario, que en la actualidad es ofrecido por 21 instituciones bancarias en el país. Aunque no son los únicos que han visto este tipo de repunte ya que el sector fintech también lo empiezan a notar .
"La velocidad con la que se establecieron los cambios es importante. Pasamos en poco tiempo del 110% de tasa al 40". Con tasas altas, los usuarios buscan plazos cortos mientras hoy demandan plazos más largos. Hay mucho camino por recorrer y dependerá de factores que no controlamos pero vamos en buen camino. En nuestro caso, por ejemplo, en los últimos siete meses multiplicamos por 7 u 8 la demanda en relación al año pasado ", contó Joaquín Dominguez, VP de Crédito de Ualá, durante la presentación de una investigación realizada por la empresa y Trendsity sobre las percepciones de la población en América Latina en torno al crédito.
En esa línea, Domínguez indicó que la fotografía actual de la empresa muestra que, en promedio, los usuarios toman préstamos por 500 mil pesos con cuotas que ronda los 40 mil pesos . "El destino de ese dinero es variado pero principalmente es para consumo.