Además de sus ventajas a la hora de impulsar el comercio electrónico, la llegada de internet ha servido como puente importante para la economía circular, permitiendo a los usuarios conectarse con personas interesadas en los productos que ya no planean utilizar.
Esto, sin duda, representa un alivio para el planeta ya que permite extender la vida útil de una gran variedad de productos —desde moda hasta productos tecnológicos— y también para los bolsillos de los consumidores y sus familias en un contexto económico actualmente marcado por el incremento del costo de vida debido a la inflación, sumado a la llamada guerra de aranceles que aumentará el valor de los productos nuevos.
Un reciente estudio realizado en España evidencia la importancia del mercado de la compra y venta de productos de segunda mano, destacando incluso cómo las familias pueden obtener ingresos significativos para aliviar sus finanzas a partir de la venta de objetos en desuso.
El estudio La Red del Cambio, llevado a cabo por la plataforma de consumo consciente Wallapop ampliamente usada por los españoles, en colaboración con la escuela de negocios digital ISDI, desvela que gracias a la compra y venta de productos reutilizados una persona obtiene anualmente en promedio un importe adicional de €1,112 euros, el equivalente a un salario extra si se compara con un salario medio en España de €20,767 brutos anuales.
Relacionado: ¿Quién paga la guerra arancelaria? Warren Buffett apunta al consumidor
Compraventa de artículos usados: un alivio económico
A escala macroeconómica, este sector representa €13,000 millones de euros al año, lo que supone un 0.86% del PIB nacional. Plataformas de compra y venta de productos reutilizados como Wallapop se han convertido en una herramienta para la economía de las personas, ya que el 65% de los usuarios afirman que les ayuda a optimizar sus recursos económicos y aliviar su estrés financiero.
Según un cálculo elaborado por ISDI para este estudio, el importe adicional que genera cada persona anualmente sería el equivalente a 15 meses de la factura de la luz, un año y medio de la factura del teléfono o internet, diez meses de gasto en gasolina o transporte o tres meses de cesta de la compra.
Sin embargo, el potencial del mercado podría ser todavía mayor ya que en promedio los usuarios afirmaron tener en casa productos que no utilizan valorados en conjunto en €404 por hogar. En esta misma línea, la frecuencia con la que las personas interactúan con las plataformas de segunda mano es un factor determinante a la hora de maximizar su valor económico.
Las plataformas de segunda mano y el beneficio para los compradores
Por otra parte tenemos a los compradores. En este caso se encontró que las personas que realizan mensualmente compras y ventas en plataformas de segunda mano consiguen beneficios por €737 más al año.
"Frente a un contexto económico adverso exacerbado por la guerra comercial, la reutilización tiene una oportunidad única de consolidarse como un modelo circular, resiliente, accesible y local. Los importes adicionales que se generan a través de la compra y venta de reutilizados permiten mantener ciertos hábitos que, en otras circunstancias, se verían comprometidos, como el ocio o el ahorro, y suponen un apoyo clave para aquellas personas que utilizan la segunda mano como una herramienta para cubrir necesidades básicas y llegar a final de mes. De este modo, la reutilización contribuye a que muchas familias puedan mantener su nivel de gasto sin comprometer su presupuesto, a través de un modelo de consumo sostenible", comenta Pol Fàbrega, responsable de sostenibilidad en Wallapop.
En este contexto, la reutilización se presenta como un facilitador que permite a los españoles mantener el estilo de vida que quieren, además de optimizar su economía doméstica, cubrir gastos adicionales e incluso generar ahorro. Concretamente, el 71% de las personas que perciben un ahorro o importe de la compraventa de productos reutilizados lo utilizan para afrontar gastos extras de su economía, como actividades de ocio, viajar o comprar caprichos o regalos. Por otro lado, el 31% destina estos ingresos directamente al ahorro, e incluso un 14% afirma que es clave para llegar a fin de mes.
"En un momento en que cada hogar busca fórmulas para anticiparse y adaptarse a una realidad económica cambiante, la segunda mano se revela como una estrategia de planificación financiera más que como una simple solución puntual", ha afirmado Jesús Tapia, director de Impact Accelerator en ISDI. "Esta investigación nos ha permitido cuantificar el impacto real de la economía circular en el bolsillo de los ciudadanos, confirmando que la segunda mano es una parte integral de la estrategia económica de muchas familias españolas", concluyó.